lunes, 27 de octubre de 2014

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS


Lamenta que no le guste la menta.
Lamentó lo que Lola mentó
Latía el corazón de la tía.
¿Las líneas paralelas son para lelas y los ejes paralelos son para lelos?.
Con cada libro libro una batalla a la ignorancia
Cuando veas llamas, llamas.
¿Ya ves las llaves?
Querría yo ver llover



GUÍA DE ESTUDIO:

1. ¿Cuáles son los constituyentes de toda palabra entendida como signo lingüístico?
2. ¿Qué se entiende por arbitrariedad del signo lingüístico?
3. ¿En qué segmento de la palabra reside el significado gramatical?
4. ¿Por qué es menos estable el sistema léxico de una lengua que el sistema fonético o gramatical?
5. ¿A qué se llama denotación?
6. ¿Qué se entiende por connotación?
7. ¿En qué ámbitos de la cultura tiene especial importancia el significado connotativo de las palabras?
8. ¿Qué es la semántica?
9. ¿Que se entiende por monosemia?
10. ¿La relación unívoca entre significante / significado es frecuente en las lenguas naturales?
11. ¿Qué es la sinonimia?
12. ¿Qué es la polisemia?
13. ¿Qué es la homonimia?
14. ¿Qué tipos de homonimia se han establecido?
15. ¿Qué es la antonimia?
16. ¿Qué tres clases de relaciones antonímicas se han establecido?
17. ¿Qué tipos de antónimos cabe considerar según, su formación?
18. ¿Qué se entiende por campo semántico?
19. ¿A qué se denomina sema?
20. ¿Qué se entiende por hiponimia e hiperonimia?
BOIX,A.; FERNÁNDEZ,L.; MARTÍ,J.; MARTÍN,R.;RIBALTA,J; SÁNCHEZ,J.M.; TELLAECHE,Mª A.; (2001) Prácticas de lengua española.Del sonido al texto. Barcelona. Teide. Página 201



LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN: ¿QUÉ CONNOTAN ESTAS IMÁGENES?

TEXTOS: Lee estos fragmentos de la obra de Ramón J. Sender La Tesis de Nancy, en la que una joven norteamericana estudiante de lenguas románicas pasa un año en Alcalá de Guadaira con el propósito de tomar notas para su tesis.
A través de las cartas que escribe a su prima Betsy vamos conociendo las anécdotas de us estancia en Sevilla, sus aventuras, su romance con el gitano Curro, las personas y lugares que va conociendo.

Comenta los recursos léxicos y las relaciones semáticas que aparecen en estos fragmentos:

TEXTO A:

Yo preguntaba a la gitana vieja si la riña del compadre de clavel había sido sólo entre dos hombres o entre toda la familia (porque los calés pelean por tribus a voces), y ella me dijo que había sido de hombre a hombre, y que el otro había tenido que pelear después con un sobrino del compadre y que ese sobrino le dio musé. -¿Cómo?
- Que lo despachó.

Yo le pedí que me lo explicara. Y ella dijo: «La cosa no pué ser más clara: er que le había dao el pinchaso a mi compadre mordió er porvo». Viendo que yo seguía sin entender, y con la expresión congelada, ella añadió: «Que palmó, niña ¿Está claro? La lió, la diñó, espichó (date cuenta de las variedades de raíces, querida); que estiró la pata, que hincó el pico».
No entendía yo todavía, y ella, como el que da la explicación final, dijo: «En fin, hija, que lo dejó seco en el sitio»: Yo apuntaba todas aquellas palabras, y cuando Elsa so hubo reído de mí me dijo que el sobrino de su compadre había matado al agresor para vengar a su tío. Así son estos andaluces.
R. J. Sender, La Tesis de Nancy (1969); Magisterio Español, Madrid, 1983.



TEXTO B:

"Así llegamos al café. Mi novio solia vender vinos a aquel establecimiento, y al verlo llegar el encargado, que le había dado el día antes un vale firmado en lugar de dinero, le preguntó bajando la voz: -¿Vale el vale?
-Sí -dijo Curro-. Pero no vino el vino.
Mrs. Dawson repetía: «Vale el vale. Vino el vino». Parecían consignas secretas en clave. En aquel momento dos contertulios estaban hablando animadamente y uno se lamentaba de tener que ir cada día a casa del dentista, donde pasaba grandes molestias. El otro le preguntaba cómo se las arreglaba para comer y el de los dientes respondía agriamente: -¿Cómo como? Como como como.
Bajó la voz Mrs. Dawson para preguntarme qué idioma hablaba aquel hombre que repetía la misma palabra cinco veces en diferentes tonos, como los chinos. Curro dijo que hablaba portugués «del otro lado de la mar».


R. J. Sender, La Tesis de Nancy (1969); Magisterio Español, Madrid, 1983.


ENLACES:




No hay comentarios:

Publicar un comentario